πππ¦π§πΓπ‘ ππ¨ππ§π¨π₯ππ π¬ πππ’π§π¨π₯ππ¦π π’
5/8/20244 min read


πππ¦π§πΓπ‘ ππ¨ππ§π¨π₯ππ π¬ πππ’π§π¨π₯ππ¦π π’
La gestiΓ³n cultural es una de las disciplinas mΓ‘s apasionantes, interdisciplinares y creativas que he conocido. TambiΓ©n estΓ‘ muy afectada por el intrusismo, existen muchas personas que ocupan y desarrollan esta labor sin preparaciΓ³n alguna. Parece que damos por sentado (y lo mΓ‘s triste, por perdido) que en este paΓs haya perfiles que desarrollan una actividad concreta sin que exista una formaciΓ³n previa para llevarla a cabo.
El otro dΓa hablando con una amiga saliΓ³ esta conversaciΓ³n y me insistiΓ³ en que deberΓa escribir en mis redes sobre la gestiΓ³n cultural, que siempre que me escuchaba hablar sobre asuntos relacionados con la cultura, ella disfrutaba muchΓsimo, insistΓa en que deberΓa compartirlo subiendo algunas publicaciones. Pues nada, si estoy desplegando estas lΓneas es seΓ±al mΓ‘s que evidente de que voy a hacerle caso. Cada cierto tiempo voy a hablar sobre un tema, relacionado con mis estudios en gestiΓ³n y emprendimiento de proyectos culturales, bajo el prisma tambiΓ©n de la creaciΓ³n y de la composiciΓ³n, materias que estΓ‘n muy relacionadas entre sΓ y que seguro darΓ‘n asuntos muy interesantes que tratar. HablarΓ© sobre museos, galerΓas, editoriales, grandes eventos, el arte de programar, festivales, nuevas tendencias, tecnologΓa y diseΓ±o para la cultura audiovisual, proyectos escΓ©nicos (cine y teatro), fundaciones y otros espacios institucionales relacionados con la cultura, la producciΓ³n artΓstica, la mΓΊsica y la danza.
Hoy me estrenarΓ© hablando del ecoturismo en el Γ‘mbito cultural , asunto que he tenido muy en cuenta a la hora de diseΓ±ar mi proyecto soΓ±ado, la reconversiΓ³n del ingenio azucarero del S.XIX en espacio cultural referente en nuestra ciudad: βEl Molino de San Rafaelβ. Recientemente fui premiado por la DiputaciΓ³n de MΓ‘laga por mi propuesta y en la actualidad estoy luchando contra viento y marea para que sea una realidad. Tengo fe en que lo veΓ‘is, mΓ‘s aΓΊn de que lo disfrutΓ©is.
El tΓ©rmino ecoturismo (ecologΓa, patrimonio, sostenibilidad, conocimiento, tradiciones, etc.) gana terreno cada dΓa entre viajeros y empresarios de turismo rural, y abre una ventana por la que entra aire fresco y renovado. Luchar contra la despoblaciΓ³n debe ser algo mΓ‘s que un discurso recurrente. Hace falta un ambicioso plan estratΓ©gico, proyectos concretos, presupuestos, plazos, seguimiento, etc. Absolutamente todo, incluidas normativas sectoriales, debe tener el objetivo de ser fuente de oportunidades en el medio rural. La pequeΓ±a industria agroalimentaria, la incorporaciΓ³n de la mujer al sector primario, la discriminaciΓ³n fiscal positiva, apoyar actividades de emprendimiento innovadoras y mejorar el acceso a internet, ayudarΓ‘n a mejorar la implantaciΓ³n del ecoturismo y del turismo rural. SΓ³lo de esta manera podremos hablar de desarrollo y sostenibilidad en el medio rural. (Parra, 2020).
El ecoturismo tiene sus orΓgenes a finales de los aΓ±os ochenta, y su apariciΓ³n es debida al gran interΓ©s y creciente concienciaciΓ³n de la sociedad por el medio ambiente, apostando por prΓ‘cticas mΓ‘s sostenibles y con menor deterioro del medio ambiente. En la actualidad, es de los mercados que mΓ‘s se ha desarrollado en los ΓΊltimos tiempos, y segΓΊn palabras de Hawkins & Lamoureux (2001) βes considerdo como el subcomponente de mΓ‘s rΓ‘pido crecimiento en la industria mΓ‘s grande del mundo: el turismoβ.
Actualmente el nΓΊmero de ecoturistas triplica al nΓΊmero de turistas que concebimos como mΓ‘s habituales (Starmer Smith, 2004). El impacto econΓ³mico que esto comporta a las zonas mΓ‘s rurales es mΓ‘s que relevante, permitiendo un mayor desarrollo en el Γ‘mbito local y generando nuevos espacios de oportunidades. Se asiste a un mercado que crece de forma rΓ‘pida y que habita dentro de una de las industrias mΓ‘s importantes del mundo: el turismo.
Actividades como la ganaderΓa o la propia agricultura se asemejan a este nuevo concepto de turismo, ya que de igual manera parte de la tierra para crear beneficios y se convierte en una opciΓ³n interesante para generar trabajo y expectativas de negocio en espacios como el que ocupa mi proyecto de reconversiΓ³n: la comarca de la AxarquΓa. EcologΓa, innovaciΓ³n, futuro, sostenibilidad y mundo rural miran hacia el futuro cogidos de la mano. El proyecto conocido como βSmart Villageβ llevado a cabo por la UniΓ³n Europea lo pone en prΓ‘ctica con el fin de revitalizar el mundo rural a travΓ©s de la innovaciΓ³n digital y social. La REDR (La Red EspaΓ±ola de Desarrollo Rural) se suma a esta iniciativa asistiendo a las mΓΊltiples jornadas y talleres que ha realizado la UE sobre este proyecto.
Como principal actividad econΓ³mica de la ciudad de MΓ‘laga, el nΓΊmero de turistas que llegan a la provincia estΓ‘n sobrepasados por la ya saturada oferta del binomio sol-playa, y en los prΓ³ximos aΓ±os, es fundamental anclar unas nuevas bases que vayan en sintonΓa con esta tendencia por lo sostenible y respeto hacia el medio ambiente. La AxarquΓa es de los mejores ejemplos de la provincia donde la agricultura, la poca edificaciΓ³n y la oferta tambiΓ©n de playa, ofrecen un marco incomparable para ampliar este concepto ya caduco y explotado de turismo. Es necesario establecer un nuevo escenario con normas muy claras y prΓ‘cticas que sirvan para desarrollar el ecoturismo, donde el patrimonio histΓ³rico, medioambiental, industrial e incluso musical se cuide con esmero y sirva de ejemplo y antagonismo ante βel exceso de urbanismo y a la falta de planes estratΓ©gicos de crecimiento (Quintana, 2005).
Es interesante tambiΓ©n lo que las empresas de la comarca (posibles y potenciales inversores) obtendrΓan de beneficio en todo esto, a travΓ©s de un nuevo escaparate de negocio, donde sus productos agrΓcolas (recordamos que es tierra de productos tropicales en su mayorΓa) establecerΓan un estrecho lazo con este nuevo concepto de turismo, que se asemeja y es comparable al de cultivo ecolΓ³gico. Este punto resulta de interΓ©s para que la adhesiΓ³n de aquellas empresas dedicadas a la producciΓ³n agrΓcola y vinΓcola de la comarca, encontrando en Γ©l una oportunidad de futuro y de distinciΓ³n en proyectos culturales relacionados con sus valores.
En definitiva, este desarrollo de turismo basado en la sostenibilidad estΓ‘ Γntimamente ligado al respeto y cuidado de la naturaleza, a la cultura de la tierra, a la tradiciΓ³n que emana de ella. Como colofΓ³n quiero cerrar con aquella mΓ‘xima de Weaver en la que afirmaba que βel ecoturismo se configura como una herramienta que fomenta el desarrollo sostenible en el destinoβ.
FotografΓa: Jose Juan Pantoja