π—₯π—˜π—Ÿπ—”π—§π—’ 𝗬 π—£π—’π—˜π—¦Γπ—” π—˜π—‘ π—Ÿπ—” π—šπ—˜π—¦π—§π—œΓ“π—‘ π—–π—¨π—Ÿπ—§π—¨π—₯π—”π—Ÿ

El texto subraya la importancia de crear un relato poΓ©tico y ΓΊnico en la gestiΓ³n cultural, para evitar la monotonΓ­a y dotar de profundidad a los proyectos, inspirΓ‘ndose en la filosofΓ­a y en la poesΓ­a para enriquecer propuestas culturales.

5/8/20243 min read

π—₯π—˜π—Ÿπ—”π—§π—’ 𝗬 π—£π—’π—˜π—¦Γπ—” π—˜π—‘ π—Ÿπ—” π—šπ—˜π—¦π—§π—œΓ“π—‘ π—–π—¨π—Ÿπ—§π—¨π—₯π—”π—Ÿ

Hace dΓ­as puse en valor la teatralidad como herramienta mΓ‘s que interesante para ser aplicada, tanto a un videoclip como a una propuesta artΓ­stica, que pretende afianzarse en el mercado. Se trata de armar, fortificar y coser los recodos de un proyecto para dirigirlo con autoridad y cohesiΓ³n.

Son muchos los programas culturales vacΓ­os de relato y eso se evidencia cuando estos tienen como ΓΊnico atractivo una temΓ‘tica a vender, a secas, como si eso fuese suficiente. Cuando un proyecto cultural nace debe tener, entre otras cosas, una pretensiΓ³n de permanecer en el tiempo, que sea estable aΓ±o tras aΓ±o. Para ello es fundamental crear un relato y acercarlo a la poesΓ­a. Un festival de flamenco, por ejemplo, no puede sostenerse con un nombre y una propuesta estilΓ­stica. La monotonΓ­a estΓ‘ asegurada, serΓ‘ previsible aΓ±o tras aΓ±o. SΓ³lo cambiarΓ‘ el nombre de las bandas y/o artistas que lo conforman. Lo que parecerΓ‘ algo novedoso en las primeras ediciones serΓ‘ mΓ‘s de lo mismo en las siguientes.

Existen multitud de relatos, poΓ©ticamente hablando, para elevarlos a un nivel superior. Por ejemplo, jugar con los colores, temΓ‘ticas que en cada ediciΓ³n sean irrepetibles y que aΓΊnen los diferentes artistas bajo un mismo paraguas. Hablo del subtΓ­tulo, de ser creativo en cada ediciΓ³n. AquΓ­ la poesΓ­a tiene mucho que decir y aporta un valor intangible. ΒΏOs imaginΓ‘is que ese festival cohesiona a los artistas que lo conforman bajo el lema β€œLa pasiΓ³n”, o el β€œdesamor”? La propuesta cobra otra dimensiΓ³n, darΓ‘ al programa un valor aΓ±adido que incrementarΓ‘ el interΓ©s del pΓΊblico. Homenajear a un poeta, jugar con un color, una estaciΓ³n, un verso, una emociΓ³n, un elemento, un concepto filosΓ³fico o artΓ­stico… serΓ­a subir un peldaΓ±o de calidad. Claro estΓ‘ que implica un trabajo extra para el gestor y acota las posibilidades de contrataciΓ³n al tener que ajustarse a un relato, pero con tiempo, sondeo y seducciΓ³n se puede lograr una ediciΓ³n ΓΊnica e irrepetible. SΓ­, hay que trabajar, no sΓ³lo vender, poner en valor capacidad y entrega. AsΓ­, dejarΓ­a de ser un festival mΓ‘s entre muchos y destacarΓ­a por su distinciΓ³n.

He de reconocer que desde pequeΓ±o me fascina la filosofΓ­a, eso me llevΓ³ a comenzar a estudiarla en la Universidad de MΓ‘laga. Esta vocaciΓ³n me ha llevado a extender mi interΓ©s en la filosofΓ­a a otros Γ‘mbitos. Para mΓ­, al igual que para MarΓ­a Zambrano, filosofΓ­a y poesΓ­a van cogidas de la mano. Es por ello que me resulta muy inspiradora su visiΓ³n poΓ©tica cuando afirmaba que β€œla palabra de la poesΓ­a temblarΓ‘ siempre sobre el silencio y sΓ³lo la Γ³rbita de un ritmo podrΓ‘ sostenerla”. Para la filΓ³sofa, la mΓΊsica nos acercaba a un nuevo tipo de racionalidad. Del mismo modo que un poeta, un gestor cultural debe tener cierta capacidad de explorar lo metafΓ­sico, estar en contacto con lo abstracto, ese universo del que proviene el arte de la mΓΊsica; tener ese don que le permita acercarse a un concepto y ponerlo en valor dentro de un programa cultural. La filΓ³sofa veleΓ±a, en este sentido, sentenciaba que β€œtodo poeta supone una metafΓ­sica; acaso cada poema debiera tener la suya –implΓ­cita, claro estΓ‘, nunca explΓ­cita–, y el poeta tiene el deber de exponerla por separado, en conceptos claros. La posibilidad de hacerlo distingue al verdadero poeta del mero seΓ±orito que compone versos.β€œ

Retomando el concepto de relato y a modo de ejemplo, la sinestesia y la mΓΊsica forman un relato en sΓ­ mismos. Son un ejercicio metafΓ­sico, de intuiciΓ³n. ΒΏOs imaginΓ‘is una canciΓ³n verde? Cuando escucho una pieza musical en Re menor puedo acariciar el verde botella, me es inevitable escapar del azul cuando la tonalidad de Sol Mayor invade mis oΓ­dos. Imposible evadir el amarillo del Si bemol. De olores, recuerdos, palabras y sentimientos ya ni os cuento… En fin, parece sencillo, pero no confundamos, no es en absoluto algo simple ni baladΓ­. Como dijo SΓ©neca: β€œveritatis simplex oratio est” (el lenguaje de la verdad es sencillo).

FotografΓ­a: Alicia Savage