π—˜π—Ÿ 𝗣𝗨𝗑𝗧𝗒 π—–π—Ÿπ—œπ— Γπ—§π—œπ—–π—’. 𝗨𝗑𝗔 π—©π—œπ—¦π—œΓ“π—‘ π—›π—’π—ŸΓπ—¦π—§π—œπ—–π—” 𝗖𝗒𝗠𝗒 π—˜π—π—˜ π—©π—˜π—₯π—§π—˜π—•π—₯𝗔𝗗𝗒π—₯ π—˜π—‘ 𝗨𝗑 𝗣π—₯π—’π—¬π—˜π—–π—§π—’ π—–π—¨π—Ÿπ—§π—¨π—₯π—”π—Ÿ

Daniel Lozano aboga por un enfoque holΓ­stico en la gestiΓ³n cultural, comparando al gestor con un compositor que coordina todos los elementos de un proyecto. Destaca que cada proyecto debe seguir una estructura clara y con un clΓ­max bien definido. Concluye que el arte debe ser coherente y orgΓ‘nico, evitando la casualidad para ofrecer un significado profundo.

5/8/20244 min read

π—˜π—Ÿ 𝗣𝗨𝗑𝗧𝗒 π—–π—Ÿπ—œπ— Γπ—§π—œπ—–π—’. 𝗨𝗑𝗔 π—©π—œπ—¦π—œΓ“π—‘ π—›π—’π—ŸΓπ—¦π—§π—œπ—–π—” 𝗖𝗒𝗠𝗒 π—˜π—π—˜ π—©π—˜π—₯π—§π—˜π—•π—₯𝗔𝗗𝗒π—₯ π—˜π—‘ 𝗨𝗑 𝗣π—₯π—’π—¬π—˜π—–π—§π—’ π—–π—¨π—Ÿπ—§π—¨π—₯π—”π—Ÿ

La palabra "holΓ­stico" deriva del griego "holos", que significa "todo" o "completo". Por lo tanto, "holΓ­stico" se refiere a la idea de considerar algo en su totalidad, teniendo en cuenta todas sus partes y cΓ³mo interactΓΊan entre sΓ­. En tΓ©rminos generales, se utiliza para describir un enfoque que busca comprender sistemas completos en lugar de analizar sus partes individuales de forma aislada.

Un buen gestor cultural es como un compositor, debe procurar el control de todas las partes que conforman su obra. Entender una canciΓ³n, un cuadro, un poema, una novela, un guion de cine o cualquier otra expresiΓ³n artΓ­stica sin atender a todas las aristas que lo conforman, es alejarse de esa visiΓ³n holΓ­stica, capaz de generar una verdad similar a la que nos brinda la naturaleza a diario.

El ritmo, la armonΓ­a, la estructura, la textura, el relato, la temΓ‘tica y el espacio son partes esenciales de cualquier proceso creativo. Son, por tanto, elementos a tener en cuenta en la elaboraciΓ³n de un proyecto cultural, no sΓ³lo en su concepciΓ³n, sino en su puesta en marcha, seguimiento y permanencia en el tiempo. En otros tΓ©rminos, quien no advierta estas dimensiones, estΓ‘ mΓ‘s cerca de un ejercicio meramente onanΓ­stico, presuntuoso, egΓ³latra e inconsciente, muy lejos de una puesta en marcha basada en la responsabilidad, redonda y consciente. Si hay un hecho relevante en la creaciΓ³n, entre otros tantos, es el de reconducir todos estos elementos hacia un punto o momento preciso y exacto: el clΓ­max.

La palabra "clΓ­max" proviene del griego "klimax", que significa "escala" o "escalera". En su uso original, se referΓ­a a un tΓ©rmino retΓ³rico que describΓ­a el punto culminante o el momento de mΓ‘xima intensidad en una secuencia de eventos o en una narrativa. Con el tiempo, este tΓ©rmino se ha ampliado para describir cualquier punto culminante, punto mΓ‘ximo o punto de mayor intensidad en multitud de disciplinas artΓ­sticas, y como no, tambiΓ©n en la gestiΓ³n de un proyecto cultural.

Como acostumbra, el ser humano acude a la naturaleza para inspirarse sobre el concepto de clΓ­max. Ese punto de mayor tensiΓ³n, emociΓ³n e intensidad tiene su momento concreto, y no es baladΓ­ o casual, tal y como sucede en los ciclos propios de la naturaleza (la vida, las estaciones, el tiempo, la luna, el sol, el sexo, etcΓ©tera). No hay explosiΓ³n sin relajaciΓ³n, no hay dΓ­a sin noche, no hay cambio sin un proceso modulante, no existe el frΓ­o si no se conoce el calor. Lo racional y lo irracional van cogidos de la mano, haciendo de las suyas como opuestos que se atraen y son los ingredientes clave en la eclosiΓ³n del clΓ­max. Esto es fundamental no perderlo de vista en ningΓΊn momento a la hora de conformar un proyecto cultural.

Para entender el lugar preciso donde se asienta el clΓ­max en una obra o proyecto artΓ­stico, hay que seguir observando con humildad y pausa a la madre naturaleza. En el arte, los β€œnΓΊmeros mΓ‘gicos” pueden referirse a ciertas proporciones matemΓ‘ticas o secuencias numΓ©ricas que nos vienen dadas de la Pachamama. Algunos de estos son:

1. NΓΊmero Γ‘ureo (Phi - Ο†): Esta proporciΓ³n (aproximadamente 1.618) se ha utilizado en el arte y la arquitectura durante siglos debido a su asociaciΓ³n con la belleza y la armonΓ­a. Se cree que esta proporciΓ³n se encuentra en muchas obras de arte clΓ‘sicas y en la naturaleza.

2. Secuencia de Fibonacci: Esta secuencia de nΓΊmeros (0, 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, …) se encuentra en muchas formas y estructuras en el arte, desde la disposiciΓ³n de los elementos en una composiciΓ³n hasta la estructura de algunas obras de arte.

3. NΓΊmeros primos: Aunque los nΓΊmeros primos no se utilizan directamente en el arte, la aleatoriedad y la aparente falta de patrΓ³n en su distribuciΓ³n, pueden inspirar a los artistas a explorar conceptos como el caos, el azar y la complejidad en sus obras.

4. NΓΊmeros en la geometrΓ­a sagrada: En algunas tradiciones espirituales y religiosas, ciertos nΓΊmeros y proporciones se consideran sagrados y se utilizan en el diseΓ±o de sΓ­mbolos, mandalas y otros artefactos religiosos. Por ejemplo, el nΓΊmero tres.

De manera que si nos fijamos en el punto climΓ‘tico de una sonata de Beethoven, una novela de Charles Dickens, un nocturno de Chopin, una pelΓ­cula de Francis Ford Coppola, un concierto para piano y orquesta de Rachmaninov o una Γ³pera de Verdi, todos ellos han construido/creado sobre una estructura sΓ³lida basada en los ciclos de la naturaleza. De aquΓ­ nace la gran estructura de la creaciΓ³n: la introducciΓ³n, el desarrollo, el clΓ­max y el desenlace; son cuatro partes. Por tanto, si aplicamos el nΓΊmero de oro, el clΓ­max deberΓ­a de empezar a desarrollarse entre el dos y el tres. Esto se debe a que el nΓΊmero Γ‘ureo es aproximadamente igual a 1.618, lo que lo coloca entre estos dos nΓΊmeros en tΓ©rminos de magnitud. Por ende, en una secuencia numerada del uno al cuatro, el nΓΊmero Γ‘ureo estarΓ­a ubicado en algΓΊn punto entre el dos y el tres. Esto supone que al pasar la mitad del desarrollo (o segunda parte de la estructura que compone la pieza o proyecto artΓ­stico) se debe procurar un aumento considerable de la emociΓ³n y de la intensidad, para que esa tercera parte de nuestra estructura, se convierta en el clΓ­max o momento Γ‘lgido de nuestra propuesta.

Un parque temΓ‘tico, una exposiciΓ³n, un concepto de museo, un ciclo, un programa, un festival o cualquier expresiΓ³n artΓ­stica que conlleve una estructura, debe de estar bien dirigida para que los espectadores entiendan desde lo natural una evoluciΓ³n que viene dada de una propuesta inteligente y holΓ­stica, sin pretensiones, basadas en la naturaleza y en lo convencional. Asegurarnos de que un proyecto creativo tenga sentido desde que comienza hasta que finaliza, como un todo, tal como un cΓ­rculo perfecto.

El devenir del arte no debe ser fruto de la casualidad, del capricho insensato de no conducir mΓ‘s allΓ‘ de lo que abarca un elemento como parte de un conjunto. Compositores, escritores, directores, pintores y gestores culturales, entre otros, deben de estar preparados para el todo, si no, les esperarΓ‘ la nada.